Introducción

Elsa Capron et Mónica Cárdenas Moreno

DOI : 10.61736/tropics.3330

Citer cet article

Référence électronique

Elsa Capron et Mónica Cárdenas Moreno, « Introducción », Tropics [En ligne], 17 | 2025, mis en ligne le 01 juillet 2025, consulté le 01 octobre 2025. URL : https://tropics.univ-reunion.fr/3330

Publicada en Madrid en 1841, Sab ocupa un lugar fundacional en la literatura latinoamericana, ya que no solo se reconoce como la primera novela antiesclavista en lengua española, sino también como una de las más audaces propuestas románticas de la primera mitad del siglo XIX. Su autora, Gertrudis Gómez de Avellaneda, desafió los límites de género, raza y nación al articular en un mismo texto la denuncia social contra la esclavitud, la defensa de los derechos de las mujeres y una afirmación temprana de la identidad cultural cubana no restringida a la capital, sino centrada en Camagüey, región situada en el centro de la isla y de donde era oriunda la autora. El diálogo entre sentimentalismo y crítica social, entre el paisaje criollo y las formas románticas europeas, entre la autobiografía y la ficción, explica en gran medida la riqueza interpretativa que la novela ha suscitado durante casi dos siglos.

Por lo dicho, esta “novelita”, como la llamó su propia autora (que, además, no quiso incluirla dentro de sus obras completas), ha dado lugar a una abundante y casi inabarcable bibliografía, razón por la cual, este dossier no se restringe solamente al abordaje de las dos temáticas que han concitado mayor interés, a saber, el abolicionismo y el temprano feminismo. El presente dossier propone una relectura plural de la primera novela de la autora que recorre sus dimensiones autobiográficas, líricas, histórico-políticas y comparatistas, con el fin de mostrar la riqueza y complejidad que encierra esta novela de juventud.

Este dossier tiene la intención de volver a Sab desde un presente marcado por debates renovados sobre género, raza, migración, memoria y colonialidad. Lejos de quedar confinada al canon romántico o al archivo antiesclavista, la novela de Avellaneda se revela como un texto en movimiento, capaz de suscitar nuevas preguntas sobre los vínculos entre escritura e historia, escritura y política, sobre las formas de representación del otro, y sobre las estrategias de autoría femenina en un espacio cultural hostil, entre otros.

Los trabajos aquí reunidos ofrecen aproximaciones diversas y complementarias: la exploración de los textos autobiográficos que preparan el terreno de Sab; la focalización en el contexto histórico peculiar dentro del que se inscribe, el de la región de Camagüey, que impregna y modela en gran parte la novela ; el análisis del lirismo de su prosa y de la centralidad de los paisajes cubanos en la construcción de identidad; la comparación con otras narrativas coloniales antiesclavistas del siglo XIX. En conjunto, estos artículos iluminan la vigencia crítica de la novela más estudiada de Gertrudis Gómez de Avellaneda y ratifican su lugar como una de las propuestas más ambiciosas de la literatura romántica latinoamericana.

“En camino hacia Sab” de Luisa Campuzano aborda las Memorias y la Autobiografía de Avellaneda como textos íntimos y fundacionales que revelan el desarraigo de la escritora y su compleja relación con el exilio. Campuzano examina la experiencia de expatriación de Avellaneda y su inscripción en una tradición literaria que va de Ovidio a Said, destacando cómo la nostalgia y la imposibilidad de elaborar el duelo marcan su subjetividad. A partir de ahí, se analiza la construcción de Sab como una novela atravesada por la experiencia de la extranjería, la mirada viajera y el diálogo con los discursos europeos y americanos sobre la migración y el desarraigo. Este artículo fue publicado originalmente en el número 770 de la revista española Arbor, en 2014, en un dossier titulado “Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario (1814-2014)”. Luisa Campuzano nos ha autorizado la publicación de este excepcional trabajo con un nuevo título que busca poner el acento en el tiempo de la escritura de Sab y en los escritos íntimos paralelos a la redacción de la novela.

El artículo de Elsa Capron “Sab, reflejo de una realidad, más que cubana, camagüeyana” propone un desplazamiento de enfoque, ya que estudia una realidad no tomada en cuenta usualmente por la crítica: la región camagüeyana de la primera mitad del siglo XIX: entre el tiempo de la ficción, 1820, y el tiempo de la redacción, 1839. Así, el artículo considera la novela como un testimonio de la identidad regional camagüeyana, marcada por su oposición al modelo plantacionista, su particular estructura social y un temprano espíritu de libertad y singularidad frente al resto de Cuba. Aunque la novela retrata los horrores del ingenio azucarero, su trasfondo refleja la realidad regional de Puerto Príncipe (Camagüey), dominada por la ganadería y una esclavitud más doméstico-patriarcal. El artículo nos muestra cómo el personaje Sab, mulato culto y sensible, simboliza la contradicción entre la opresión esclavista y los valores de dignidad y libertad. De esta manera, refleja las tensiones sociales entre criollos, comerciantes extranjeros y esclavos, así como el localismo camagüeyano.

“Los paisajes en la novela Sab: expresión lírica y autoría femenina” de Sandra Monet-Descombey Hernández centra su análisis en el lirismo romántico de Sab, poniendo en primer plano la poetización de la naturaleza cubana como una estrategia de Avellaneda para afirmar tanto su estilo como su autoría femenina. El artículo relaciona la sensibilidad exaltada de personajes como Sab y Carlota con la configuración de un paisaje cargado de resonancias emocionales, en el que se proyectan la nostalgia y la búsqueda de libertad. Asimismo, se subraya la dimensión anticonformista de la autora, quien establece una alianza simbólica entre mujeres y esclavos oprimidos. El trabajo muestra cómo la escritura de Avellaneda dialoga con la tradición romántica europea –de Goethe a Chateaubriand– al tiempo que reivindica la originalidad de la tierra cubana.

El artículo de Brigitte Natanson se titula “Visiones del mundo en dos exiliadas y viajeras a través de su obra literaria: Sab (1841) de Gómez de Avellaneda y Los misterios del Plata (1846), La familia del comendador (1854) y La Revolución de Mayo (1864) de Juana Manso”. En él se establece un interesante paralelo entre estas dos escritoras decimonónicas. Ambas, desde contextos muy distintos, exploraron en sus obras la condición de la mujer, la esclavitud y las tensiones sociales y políticas de su época. Avellaneda, viviendo en la Cuba colonial y la alta sociedad europea, escribió Sab con un enfoque más romántico y ambiguo, mostrando la subalternidad de la mujer y la esclavitud a través de la empatía de sus personajes y el paternalismo hacia los esclavos, mientras minimizaba públicamente su compromiso social. En cambio, Manso, nacida en la Argentina posrevolucionaria y exiliada en Brasil, denunció directamente la tiranía de Rosas, la explotación de los esclavos y la opresión de las mujeres, promoviendo la educación y la emancipación femenina incluso frente a ataques y censura, como en Los misterios del Plata y La familia del comendador. Aunque Avellaneda obtuvo reconocimiento literario temprano y Manso fue en gran parte silenciada, las dos combinaron sensibilidad literaria y conciencia social, reflejando las desigualdades de género, clase y poder en Latinoamérica y dejando un legado complementario sobre la construcción de la identidad y justicia social en el siglo XIX.

“Resistencia, mestizaje y memoria en la novela antiesclavista decimonónica: estudio comparativo de Sab (1841) y Les Marrons (1844)” de Mónica Cárdenas Moreno propone una lectura comparada de la novela cubana y Les Marrons de Louis-Timagène Houat, un médico mulato de la isla de La Réunion. Ambas obras, aunque escritas en contextos distintos comparten el código romántico y la construcción de héroes esclavos excepcionales, así como la presencia de mujeres blancas que encarnan las posibilidades, pero también los límites de un proyecto mestizo. El análisis resalta las coincidencias y diferencias entre las dos narrativas antiesclavistas: mientras Sab plantea una liberación utópica marcada por el sacrificio y la tragedia, la novela reunionesa imagina un espacio cimarrón comunitario. El artículo muestra los discursos de resistencia, memoria y mestizaje, a través del romanticismo literario, en el ámbito de las literaturas coloniales.

Esperamos que este dossier, titulado “Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda: lecturas críticas y nuevas perspectivas”, contribuirá a profundizar la reflexión acerca de una obra fundamental de la literatura hispanoamericana del siglo XIX y a ampliar las rutas interpretativas que la crítica ha trazado hasta ahora. Los estudios aquí reunidos pretenden motivar nuevas interrogantes acerca de la estética de la autora, sus fuentes, las coordenadas socio-culturales camagüeyanas que estructuraron su visión de Cuba, y las relaciones de esta novela con el amplio corpus de la novela romántica antiesclavista tanto dentro del área latinoamericana como de otras regiones atravesadas por la dominación colonial. Invitamos, por ello, a nuestros lectores a participar de la riqueza de perspectivas que ofrece este número de revista.